La mujer maltratada, vive: situaciones emocionales perturbadoras:
- Pérdida de la autoestima.
- Ambivalencia hacia el maltratador por el que siente miedo, agresividad y amor (durante las remisiones).
- Ansiedad de la marcha que conlleva la responsabilidad del fracaso familiar y, en la mayoría de los casos, hacerse cargo de los hijos.
- Presiones del medio, que la culpabiliza por su posición de víctima y por el fracaso conyugal, por ejemplo, las amistades presionan para que le abandone, mientras que la madre para que le aguante.
- Consecuencias económicas de una marcha.
- Ineficiencia de apoyos jurídicos para protegerla y el temor permanente a ser agredida de nuevo por la pareja que sigue persiguiéndola
Sólo el 5% de los malos tratos familiares son denunciados, es decir sólo se denuncia el maltrato cuando es brutal o muy reiterado. Existen condicionamientos importantes por los que no se denuncia el maltrato:
- La dependencia económica y afectiva de la víctima con el agresor.
- El miedo.
- La no aceptación del fracaso matrimonial o de pareja, queriendo sostener la relación hasta límites insoportables.
- La falta de conciencia de estar siendo maltratada (solo se debe denunciar cuando hay lesión). El sentimiento de culpa a la hora de denunciar el padre de sus hijos.
- El desánimo al ser conscientes de que no va a servir para nada.
- Falta de recursos económicos.
- No tener donde ir, etc.
- La falta de respuesta de la propia familia de la víctima y de las Instituciones en general.
- La ocultación del problema por vergüenza.
- La baja autoestima de la víctima que impide dar respuesta a ala agresión.
- La tolerancia del maltrato por parte de la víctima.
http://www.monografias.com/trabajos36/maltrato-mujer/maltrato-mujer.shtml
Numero de atencion ala mujer maltratada: 016